revistaecasinergia@gmail.com
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024 DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
e-ISNN 2528-7869
11
Revista ECA Sinergia
The impact of university-community linkage on informal
trade: a longitudinal study
El impacto de la vinculación universidad-comunidad en el comercio
informal: un estudio longitudinal
Autores
1
Universidad Técnica de Manabí,
Facultad de Ciencias Administrativas
y Económicas, Manabí, Portoviejo,
Ecuador.
2
Universidad Técnica de Manabí,
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación, Manabí, Portoviejo,
Ecuador.
* Autor para correspondencia.
Código JEL: M13, N86, I21, J01.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar las actividades de
vinculación de la carrera de Economía en línea de la Universidad Técnica
de Manabí entre 2020 y 2022. Se evaluaron seis proyectos nalizados y
realizados con la participación de estudiantes y miembros de la sociedad.
Asimismo, se empleó una metodología de investigación mixta, utilizando
encuestas tipo escala de Likert a 317 colaboradores participantes de los
proyectos y analizadas utilizando el software estadístico IBM SPSS v.22.
Los resultados mostraron que los proyectos respondieron a las necesidades
de la sociedad y se alinearon con los ejes de investigación, involucrando a
docentes, estudiantes y la comunidad. Evidenciando la importancia de la
vinculación universitaria y su continuo benecio para la sociedad, siempre
que se planiquen y ejecuten adecuadamente. Además, el estudio subraya
que la vinculación universitaria puede ser un proceso efectivo para satisfacer
necesidades de la sociedad, fortaleciendo el vínculo entre universidad y
comunidad.
PALABRAS CLAVE: Microempresa, Evaluación, Vinculación,
Universidad, Comercio informal.
Abstract
The article analyzed the evolution of the outreach activities of the online
Economics program at the Technical University of Manabí from 2020 to 2022.
Six completed projects were evaluated, conducted with the participation
of students and members of society. Additionally, a mixed research
methodology was employed, using Likert-scale surveys administered to
317 project collaborators and analyzed using IBM SPSS v.22 statistical
software. The results demonstrated that the projects addressed societal
needs and aligned with research objectives, involving faculty, students, and
the community. This underscores the importance of university outreach and
its ongoing benet to society, provided proper planning and execution are in
place. Furthermore, the study emphasizes that university outreach can be an
eective process for meeting societal needs, strengthening the connection
between the university and the community.
KEYWORDS: Microenterprise, Evaluation, Linkage, University, Informal
trade.
1
*Joan Manuel Aucancela Bravo
2
Claudia Alexandra Suasti López
1
Fabricio Javier Vásquez Obando
iD
iD
iD
Citacion sugerida: Aucancela Bravo, J.
M., Suasti López, C. A., Vásquez Obando,
F. J. (2024). El impacto de la vinculación
universidad-comunidad en el comercio
informal: un estudio longitudinal. Revista
ECA Sinergia, 15(2), 11–22. https://doi.
org/10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
Recibido: 06/04/2023
Aceptado: 25/04/2024
Publicado: 01/05/2024
revistaecasinergia@gmail.com
10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
12
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024
INTRODUCCIÓN
La vinculación universitaria es una actividad fundamental para el fortalecimiento de las instituciones de educación
superior y su relación con la sociedad en general, de ahí que la carrera en línea de Economía de la Universidad Técnica
de Manabí ha llevado a cabo diversas actividades de vinculación durante los últimos dos años con el objetivo de generar
acercamiento entre la academia y la comunidad.
Los estudiantes de la carrera de Economía en línea de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) desarrollan el proyecto
de manera virtual, que en el caso de los proyectos evaluados todos se realizaron como módulos de capacitaciones
desarrollados por los estudiantes, una vez conocidas las debilidades y fortalezas de los miembros (en su gran mayoría
comerciantes informales) de la comunidad identicada para desarrollar la vinculación.
En ese sentido, las actividades de vinculación adquieren una potencialidad educativa para docentes, estudiantes y agentes
comunitarios, ya que rearman canales de participación y búsqueda conjunta de soluciones efectivas. Este proceso
bidireccional se conforma por los conocimientos y herramientas de la universidad y por la demanda de la comunidad
(Talevi et al., 2020).
La presente investigación centra su objetivo en analizar la evolución de las actividades de vinculación realizadas por la
carrera de Economía en línea de la Universidad Técnica de Manabí durante el periodo comprendido entre 2020 y 2022. Así
como también evaluar desde la perspectiva de la comunidad la pertinencia del desarrollo de los proyectos de vinculación
mediante una modalidad en línea, permitiendo tener ideas y conclusiones desde reales, que pueden mejorar y fortalecer
esta modalidad de desarrollo de los proyectos de vinculación de las carreras en línea.
Para ello, se revisaron y evaluaron los resultados de seis proyectos ejecutados y terminados de manera virtual, los cuales
fueron desarrollados con la participación de 217 miembros de la sociedad y 210 estudiantes de la carrera de Economía en
línea. En este sentido, se pretende destacar la importancia de las actividades de vinculación universitaria y proyectarlas
como proceso continuo que parte del vínculo entre la Universidad y la sociedad en general.
Asimismo, se presentarán los resultados obtenidos mediante encuestas virtuales desarrolladas con Google Forms en un
cuestionario de respuestas tipo escala de Likert, ejecutadas con los miembros de la comunidad, los datos se obtuvieron
mediante un muestreo casual, motivados por la propia modalidad en línea de los proyectos de los cuales se pudo lograr
obtener respuesta de 150 miembros. El análisis de los datos se hizo mediante el software estadístico IBM SPSS v. 22.
De esta forma, el presente estudio busca resaltar la importancia de la vinculación universitaria en la formación de los
estudiantes, así como su impacto en la sociedad y el comercio informal.
Vinculación comunitaria
La Vinculación Universitaria hace referencia a la conexión de las instituciones de educación superior con su entorno,
especialmente con la sociedad. Esta vinculación implica la utilización de los conocimientos y recursos académicos
en benecio del desarrollo social, económico y cultural de la comunidad en la que se encuentra inserta la institución
(Estébanez et al., 2022).
En ese sentido, la vinculación con la comunidad se reere al enlace entre las instituciones de educación superior y la
sociedad, siendo un principio fundamental, enfocándose en el desarrollo integral de los involucrados. Es una de las tareas
universitarias con mayor impacto social, ya que tiene como objetivo contribuir, facilitar y dirigir los procesos de desarrollo
de la comunidad.
De igual forma, la Vinculación Universitaria con la comunidad se basa en la necesidad de que las instituciones educativas
se integren con su entorno social, económico y cultural. Deben participar activamente en la comunidad, promoviendo
proyectos de investigación, formación especializada, servicios y transferencia de conocimientos (Martínez-Castañeda y
García-Castro, 2022).
El impacto de la vinculación universidad-comunidad en el comercio informal
Aucancela-Bravo et al., 2024.
10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
e-ISNN 2528-7869
13
revistaecasinergia@gmail.com
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un antecedente clave de la Vinculación Universitaria. Esta teoría
destaca que las universidades deben comprometerse activamente en el desarrollo de la sociedad, utilizando sus recursos y
conocimientos (González y Difabio de Anglat, 2019; Ortiz, 2019).
Según Maass & Sabulsky (2015) indican que en los años 80 se introdujo la vinculación universidad-empresa en la academia,
consolidándose en los 90 como una función clave de las universidades. Sin embargo, señalan que esta noción a menudo se
centraba unilateralmente en los sectores productivos, sin considerar otros aspectos de la vinculación comunitaria.
Otro antecedente teórico importante es la Teoría de la Triple Hélice, que destaca la colaboración entre universidad,
empresas y gobierno para impulsar el desarrollo, siendo la universidad, como generadora de conocimiento, un actor
importante que desempeña un papel clave en la innovación y el desarrollo sostenible (Saltos-Briones et al., 2018).
En América Latina, la Vinculación Universitaria se basa en la participación activa de las universidades en el desarrollo
social, abarcando la generación de conocimientos, formación, servicios y proyectos de investigación, a partir de la
transferencia de conocimientos.
Al respecto, el artículo 350 de la Constitución de la República establece que el sistema de educación superior tiene como
objetivo la formación académica y profesional, la investigación cientíca y tecnológica, la promoción y desarrollo de
saberes y culturas, la innovación y la difusión de los mismos, así como la búsqueda de soluciones para los problemas del
país, en consonancia con los objetivos de desarrollo. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).
En tanto que, la Ley Orgánica de Educación Superior de 2018 establece servicios comunitarios obligatorios enfocados
en zonas marginadas o atención gratuita, siempre que la naturaleza de la carrera lo permita, siendo esto un requisito para
obtener el título, promoviendo un conocimiento basado en la realidad para mejorar la calidad de vida.
No obstante, a pesar de la pandemia, las Instituciones de Educación Superior (IES) en Ecuador han continuado llevando
a cabo actividades de vinculación con la comunidad. Un ejemplo de esto son las Universidad tales como la San Francisco
de Quito (USFQ), la Universidad Técnica de Ambato, la Universidad Estatal de Guayaquil, que se caracterizan no solo por
enfocarse en su misión principal de transmitir conocimiento e investigar, sino que también reconocen la importancia de
abordar las necesidades de la sociedad. Desde su creación, la vinculación con la comunidad ha sido una parte importante
de las actividades docentes e investigativas realizadas por las mencionadas universidades, que plantean como objetivo el
impulsar el desarrollo local y regional (Vizcaíno-Imacaña, 2022).
En denitiva, el fundamento de la Vinculación Universitaria se basa en la idea de que las universidades tienen una
responsabilidad social en el ámbito local y global, y que su compromiso con la comunidad debe ser activo y permanente.
Esto implica la utilización de los conocimientos y recursos académicos en benecio del desarrollo social, económico y
cultural de la comunidad en la que se encuentra inserta la institución.
Vinculación para el desarrollo Comunitario
El desarrollo comunitario se fundamenta en una serie de principios que buscan promover la participación activa de la
comunidad. En primer lugar, se basa en el principio de la autoayuda, que implica que la comunidad debe asumir la
responsabilidad de su propio desarrollo y trabajar juntos para alcanzar sus objetivos. En segundo lugar, el desarrollo
comunitario se basa en el principio de la participación activa, que signica que la comunidad debe tener un papel activo
en el proceso de toma de decisiones y en la implementación de las soluciones. En tercer lugar, se basa en el principio de
la colaboración, que implica la colaboración y el trabajo en equipo de las diferentes partes interesadas para alcanzar los
objetivos de la comunidad (Riera-Vázquez, 2018).
Además, el desarrollo comunitario se fundamenta en la idea de que la comunidad es un sistema complejo en el que cada
parte está interconectada y es interdependiente. Por lo tanto, cualquier intervención en la comunidad debe ser integral
y considerar los diferentes aspectos que afectan la calidad de vida de las personas, incluyendo la educación, la salud, el
empleo, la vivienda, la seguridad y el medio ambiente. Asimismo, el desarrollo comunitario se basa en la idea de que
el cambio es un proceso continuo y que requiere un compromiso a largo plazo por parte de la comunidad y las partes
interesadas.
Ante lo expuesto, el desarrollo comunitario se basa en un proceso de planicación participativa que involucra a toda la
comunidad y las partes interesadas en la identicación de los problemas y necesidades de la comunidad, la denición de
revistaecasinergia@gmail.com
10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
14
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024
objetivos y metas, la formulación de estrategias y la implementación de acciones concretas. Este proceso es liderado por la
comunidad y las partes interesadas, y requiere la participación activa y la colaboración de todos los actores involucrados.
Entre las principales estrategias utilizadas en el desarrollo comunitario se encuentran la educación comunitaria, el
fortalecimiento de la capacidad de la comunidad, la promoción del liderazgo y la participación ciudadana, el fomento
de la colaboración y la asociación entre las diferentes partes interesadas, y la implementación de proyectos y programas
concretos para abordar los problemas y necesidades de la comunidad de los cuales las universidades ecuatorianas tienen
una gran participación en los últimos años (Zamora-Sánchez et al., 2022).
No obstante, el desarrollo comunitario se ha aplicado globalmente para abordar desafíos sociales. Por ejemplo, en América
Latina, se promueve la agricultura sostenible y mejorar la calidad de vida de las poblaciones urbanas, en África, se ha
utilizado para abordar la pobreza, el VIH/SIDA y promover la educación y el desarrollo económico (Velásquez-Cruz,
2019).
Aspectos que proponen a la Vinculación Universitaria como un medio para el desarrollo comunitario, ya que las
Instituciones de Educación Superior (IES) tienen la responsabilidad social de contribuir al bienestar de la comunidad en
la que están insertas. Es por esto que la vinculación con la sociedad se convierte en un principio fundamental para las IES,
que les permite responder a las necesidades de la comunidad a través de la generación de conocimiento y la transferencia
de tecnología.
En ese sentido, Zamora-Sánchez et al., (2022) aportan argumentando que las IES desempeñan un papel crucial en el
desarrollo comunitario a través de la vinculación universitaria. Generan conocimiento y tecnología para resolver problemas
comunitarios mediante investigaciones aplicadas y la transferencia de conocimientos y tecnologías a la comunidad.
Asimismo, la vinculación universitaria fomenta el desarrollo de habilidades comunitarias mediante la formación de
recursos humanos en áreas clave como agricultura, salud, turismo y gestión empresarial, mejorando así la calidad de vida
local.
Finalmente, la vinculación universitaria puede contribuir a la formación de valores y actitudes en la comunidad, fomentando
la participación ciudadana y el compromiso social. Esto implica la promoción de una cultura de responsabilidad social y
ambiental, que permita a la comunidad actuar de manera más consciente y solidaria frente a los problemas y desafíos que
enfrenta (Vega-González y Vega-Salinas, 2020). Ante lo expuesto, la vinculación universitaria promueve el desarrollo
comunitario al generar conocimiento, transferir tecnología, formar recursos humanos y promover valores, mejorando así
la calidad de vida y el desarrollo sostenible.
Entornos virtuales para la vinculación comunitaria
El concepto de entornos virtuales para la vinculación comunitaria se reere al uso de tecnologías digitales para establecer
y mantener conexiones entre la universidad y la comunidad a través de la colaboración y el intercambio de conocimientos
y experiencias. Este enfoque se basa en la idea de que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para ampliar el
alcance y el impacto de la vinculación comunitaria, permitiendo una mayor participación y colaboración en tiempo real
(Hernández-Sellés, 2023).
Los entornos virtuales para el desarrollo de la vinculación comunitaria se basan en la utilización de plataformas digitales,
como redes sociales, sitios web y aplicaciones móviles, para crear espacios de interacción y colaboración entre la
universidad y la comunidad. Estos espacios pueden incluir foros de discusión, grupos de trabajo en línea, eventos virtuales
y recursos educativos en línea. Según Bordignon y Dughuera (2022) el objetivo principal de estos entornos es proporcionar
una plataforma para que la universidad y la comunidad puedan colaborar y compartir conocimientos y experiencias en un
ambiente seguro y accesible.
Al respecto, el uso de entornos virtuales para la vinculación comunitaria se respalda en el enfoque de la tecnología
social, dicho enfoque utiliza la tecnología para abordar problemas sociales y empoderar a las comunidades, mejorando la
capacidad de enfrentar desafíos sociales (Araya-Muñoz y Majano-Benavides, 2022).
El impacto de la vinculación universidad-comunidad en el comercio informal
Aucancela-Bravo et al., 2024.
10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
e-ISNN 2528-7869
15
revistaecasinergia@gmail.com
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024
Otro enfoque que respalda la utilización de entornos virtuales para la vinculación comunitaria es el enfoque de la
comunidad de práctica, que se basa en la idea de que las personas aprenden mejor cuando trabajan juntas en proyectos
compartidos y colaboran para alcanzar un objetivo común (Delgado-Sánchez y Martínez-Flores, 2021).
La teoría del capital social respalda el uso de entornos virtuales para la vinculación comunitaria, evidenciando que
la participación en redes sociales y comunitarias ofrece ventajas tangibles e intangibles como, acceso a recursos y
colaboración a través del intercambio de conocimientos y experiencias, mediante el uso de redes sociales y comunitarias
(González-Heras, 2022).
En denitiva, los entornos virtuales para la vinculación comunitaria utilizan tecnologías digitales para conectar universidad
y comunidad. Estas herramientas, respaldadas por teorías, mejoran la colaboración, el aprendizaje y el desarrollo
comunitario, ampliando el alcance y la participación en tiempo real.
Desde esa perspectiva, la pandemia de COVID-19 ha acelerado el proceso de digitalización y ha impulsado a las
instituciones educativas a buscar alternativas para continuar con sus actividades de vinculación comunitaria de manera
virtual. En este sentido, autores como Delgado-Sánchez, U., y Martínez-Flores (2021) mencionan que el uso de tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) puede ayudar a superar las limitaciones físicas de la vinculación universitaria
tradicional y, por lo tanto, aumentar su ecacia en el desarrollo comunitario.
De ahí que, la virtualización de la vinculación universitaria, según Vizcaíno-Imacaña et al., (2022) ofrece benecios
como accesibilidad, exibilidad, alcance territorial ampliado y uso eciente de recursos, fomentando la participación
comunitaria mediante plataformas digitales.
Además, la virtualización de la vinculación universitaria no solo puede ayudar a superar las limitaciones físicas, sino
también a promover la innovación en la metodología y los enfoques utilizados en estas actividades. En tanto que, según
Pavón-Leyva et al. (2021) las TIC permiten el desarrollo de metodologías más interactivas y colaborativas, que fomentan
la participación activa de la comunidad y la cocreación de soluciones a los problemas locales.
Por otro lado, Jiménez-Naranjo (2021) enfatizan que la virtualización no debe ser vista como una solución única para la
vinculación universitaria, sino como un complemento a las actividades presenciales, ya que ambas modalidades tienen
sus ventajas y desventajas. En conclusión, la virtualización de la vinculación universitaria puede ser una herramienta
valiosa para el desarrollo comunitario, permitiendo la superación de limitaciones físicas, la promoción de la innovación
en metodologías y enfoques, y una mayor participación de la comunidad en las actividades de vinculación. Lo que se ha
convertido en el objetivo del presente artículo, evaluar e interpretar como los proyectos de vinculación de la carrera de
Economía en línea han tenido incidencia en el complemento de los conocimientos de las comunidades que atienden estos
y como aportan al desarrollo comunitario de los mismo, así como también identicar posibles debilidades del desarrollo
de la vinculación en este tipo de modalidad.
METODOLOGÍA
El presente artículo se basó en un diseño metodológico cuantitativo de tipo descriptivo, de acuerdo con Hernández et al.
(2014) el enfoque cuantitativo en la investigación es benecioso para medir las diferentes dimensiones de las variables
y mostrar las posiciones de desacuerdo entre enfoques complementarios y pragmáticos. Este método de investigación
también se enfoca en la perspectiva epistemológica y en los métodos necesarios para respaldar los datos recopilados
y llevar a cabo un análisis adecuado; en ese sentido, en la presente investigación el objetivo fue valuar la pertinencia
del desarrollo de los proyectos de vinculación de la carrera de Economía en línea de la Universidad Técnica de Manabí
durante el periodo comprendido entre 2020 y 2022, desarrollados así mismo bajo la modalidad virtual. El estudio se
realizó a través de una recolección de datos no experimental y casual, utilizando el cuestionario de encuesta con preguntas
tipo escala de Likert.
Para lograr este objetivo, se revisaron y evaluaron los resultados de seis proyectos ejecutados y terminados de manera
virtual, los cuales fueron desarrollados con la participación de 217 miembros de la sociedad (varias ciudades del Ecuador
y el mundo) y 210 estudiantes de la carrera de Economía en línea. Estos proyectos se llevaron a cabo como módulos
de capacitación una vez que se identicaron las debilidades y fortalezas de la comunidad para la que se desarrollaría la
vinculación.
revistaecasinergia@gmail.com
10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
16
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024
Se analizaron los proyectos desarrollados y su ajuste a las líneas de investigación de la carrera en línea de Economía, así
como la participación de docentes, estudiantes y comunidad en su ejecución. Para evaluar la pertinencia de los proyectos
de vinculación en línea, se realizaron encuestas virtuales con Google Forms a los miembros de la comunidad, obteniendo
datos mediante un muestreo casual, del cual se pudo lograr obtener respuesta de 150 miembros. Los datos fueron
analizados mediante el software estadístico IBM SPSS v. 22; mismos que fueron procesados bajo el análisis estadístico
de Chi cuadrado de Pearson debido a que las variables utilizadas fueron de tipo categóricas, con un nivel de signicancia
P-valor < 0,05.
Dentro de este análisis también se buscó poder interpretar la importancia de las actividades de vinculación universitaria
y proyectarlas como un proceso continuo que parte del vínculo entre la Universidad y la sociedad en general. Se espera
que este estudio resalte la importancia de la vinculación universitaria en la formación de los estudiantes de la carrera de
Economía en línea de la Universidad Técnica de Manabí, así como su incidencia en la sociedad.
RESULTADOS
Para procesar los datos se optó por la utilización de una técnica categórica, tomando en cuenta variables tales como la
edad, el género, la ubicación del acceso a la plataforma virtual, la respuesta del docente, el fortalecimiento del docente
y el cumplimiento formativo. Para llevar a cabo dicho procesamiento, se utilizó el software estadístico IBM SPSS v. 22.
En una primera etapa, se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables. Luego, se realizó un análisis de prueba de
Chi Cuadrado de Pearson en la segunda etapa, ya que se trabajó con variables categóricas y se estableció un nivel de
signicancia P-valor < 0,05.
Después de haber procesado los datos con el software estadístico IBM SPSS v. 22, se obtuvo información relevante acerca
de la edad y el género de los participantes gracias al uso del estadístico descriptivo. Con esto, se ha podido demostrar y
presentar los resultados correspondientes a dichas variables.
Figura 1.
Edad y sexo
Según los resultados observados en la Figura 1, se puede estimar que un 69.1% de los comerciantes informales encuestados
se encuentran en el rango de edad de 21 a 25 años, mientras que un 27.3% están en la franja de edad de 26 a 30 años.
Además, un 1.8% de los participantes se encuentran en edades comprendidas entre 31 y 40 años. Se puede observar un
elevado porcentaje de comerciantes jóvenes que están dispuestos a capacitarse, lo cual implica que se requiere tener
conocimientos previos para poder utilizar ecazmente las capacitaciones virtuales llevadas a cabo por la carrera de
economía en línea.
El impacto de la vinculación universidad-comunidad en el comercio informal
Aucancela-Bravo et al., 2024.
10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
e-ISNN 2528-7869
17
revistaecasinergia@gmail.com
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024
En relación a los datos primarios sobre el género de los participantes, se puede observar que un 58.2% corresponde al
género femenino, mientras que un 41.8% corresponde al género masculino. Es importante destacar que, en la actualidad,
el uso de las TIC se ha convertido en un elemento fundamental para el éxito de diversas actividades, incluyendo el
comercio informal. Esto ha generado una gran necesidad de apoyo en términos de educación y formación, ya que estas
herramientas tecnológicas pueden ser utilizadas para fortalecer el área educativa y mejorar la velocidad y eciencia en la
comunicación. De esta manera, se contribuye signicativamente al proceso de enseñanza y aprendizaje que puede mejorar
el conocimiento de los comerciantes informales.
En este sentido, se llevó a cabo la elaboración de la pregunta que permita comprender cómo la exibilidad que ofrece las
capacitaciones en línea puede afectar la asimilación del conocimiento de los comerciantes, especialmente en relación con
el lugar desde donde acceden al aula virtual y su percepción del cumplimiento de las capacitaciones. Para ello, se planteó
una hipótesis nula (H0) que establece que las variables categóricas son independientes, y una hipótesis alternativa (H1)
que establece que las variables categóricas son dependientes. De esta manera, se buscó explorar la posible relación entre
estas variables y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes, con el objetivo de mejorar la calidad de la
educación y su relación con el comercio informal.
Tabla 1.
Acceso a las capacitaciones y cumplimiento formativo
Luego de realizar el análisis correspondiente, se pudo observar en la Tabla 1 que el P-valor obtenido (P=0,000) es menor
que el nivel de signicancia establecido (P<0,05), lo que lleva a rechazar la hipótesis nula (H0) y a aceptar la hipótesis
alternativa (H1). Esto demuestra que la exibilidad en el acceso de las capacitaciones virtuales desarrolladas por parte
de los estudiantes tiene un impacto en el cumplimiento formativo de los comerciantes, permitiéndoles tener un proceso
de enseñanza-aprendizaje adecuado. Es importante destacar que tanto los estudiantes como los comerciantes informales
pueden lograr que se cumplan los objetivos formativos a través del acompañamiento y el uso efectivo de las capacitaciones
virtuales, lo que se relaciona con la vinculación de la universidad con el comercio informal y su impacto en la educación.
En el marco de la investigación, se buscó entender el papel que desempeñan los estudiantes en el acompañamiento de
los comerciantes durante su proceso de capacitaciones a través del uso del de las mismas de manera virtual. Para ello, se
indagó acerca de la percepción de los comerciantes en cuanto al fortalecimiento que los estudiantes brindan mediante los
trípticos, las actividades y los complementos multimedia como el Youtube, y su relación con el cumplimiento formativo.
En este sentido, se plantearon las siguientes hipótesis a evaluar:
H0: El fortalecimiento de los estudiantes en las capacitaciones no complementa la enseñanza-aprendizaje.
H1: El fortalecimiento de los estudiantes en las capacitaciones fortalece el proceso enseñanza aprendizaje.
revistaecasinergia@gmail.com
10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
18
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024
Tabla 2.
Fortalecimiento de los estudiantes y cumplimiento formativo
Luego del análisis de los datos, se observa en la Tabla 2 que el valor de P es menor que 0,05 (P=0,00), lo que lleva a rechazar
la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, lo que indica que hay una relación signicativa entre las capacitaciones
virtuales y el fortalecimiento que los estudiantes brindan mediante las herramientas que ofrece la capacitación virtual. En
resumen, el uso de las capacitaciones virtuales permite que el estudiante fortalezca la enseñanza y el comerciante informal
logre un cumplimiento formativo adecuado, que permite resaltar los aspectos positivos de la evaluación de los proyectos
de vinculación desarrollados por la carrera de Economía en línea.
Con el objetivo de evaluar si las respuestas de los estudiantes en diferentes momentos de la capacitación virtual tienen un
impacto signicativo en el logro del cumplimiento formativo de los comerciantes informales, se llevó a cabo un análisis
de Chi cuadrado utilizando variables categóricas. Se plantearon las siguientes hipótesis:
H0: La respuesta de los estudiantes no complementa el proceso formativo de los comerciantes.
H1: La respuesta de los estudiantes complementa el proceso formativo de los comerciantes.
Tabla 3.
Respuesta de los estudiantes y el cumplimiento formativo
El impacto de la vinculación universidad-comunidad en el comercio informal
Aucancela-Bravo et al., 2024.
10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
e-ISNN 2528-7869
19
revistaecasinergia@gmail.com
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024
Luego del análisis de la Tabla 3, se puede observar que el P-valor es menor a 0,05 (P=0,000), lo cual nos lleva a rechazar
la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis alternativa (H1), lo que nos permite concluir que desde la perspectiva de los
comerciantes informales, el trabajo de los estudiantes es valioso en el proceso de cumplimiento formativo. Es decir, el
acompañamiento que brindan los estudiantes a la comunidad, y las respuestas que pueden proporcionar a sus inquietudes
y dudas, son un factor determinante en el proceso de enseñanza aprendizaje y permiten obtener resultados positivos en el
cumplimiento de los objetivos formativos y de los proyectos de vinculación ejecutados.
En el contexto de una búsqueda por entender la importancia de las capacitaciones virtuales en los proyectos de vinculación
ejecutados con los miembros de la comunidad, se planteó la interrogante de si la respuesta de los estudiantes resulta
esencial para consolidar las inquietudes y saberes de los comerciantes. Con el n de explorar esta temática, se plantearon
las siguientes hipótesis:
H0: La respuesta de los estudiantes no refuerza el conocimiento de los comerciantes.
H1: La respuesta de los estudiantes refuerza el conocimiento de los comerciantes.
Tabla 4.
Respuesta de los estudiantes y refuerzo de conocimientos
La signicancia estadística del análisis de la tabla 4 muestra que el P-valor < 0,05 (P=0,000), lo cual implica que se debe
rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, lo que indica que existe una diferencia signicativa en la
efectividad del refuerzo de conocimiento que reciben los comerciantes por parte de los estudiantes, cuando se utilizan los
recursos disponibles en la capacitación virtual para responder a sus inquietudes. Esto ratica la importancia del uso en los
proyectos de vinculación de la carrera de Economía en línea, las capacitaciones virtuales como una herramienta efectiva
y versátil, que permite fortalecer el proceso formativo de la comunidad, que los estudiantes de las carreras en línea de la
UTM puedan compartir su conocimiento y poder mejorar el vínculo ente universidad y sociedad.
DISCUSIÓN
Tras el análisis de los resultados obtenidos en la investigación, podemos armar que existe una relación signicativa entre
la exibilidad en el acceso de las capacitaciones virtuales y el cumplimiento formativo de los comerciantes informales. Es
decir, se demuestra que los comerciantes informales pueden tener un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado a través
del uso efectivo de las capacitaciones virtuales, lo que se traduce en un impacto positivo en su formación.
Tal como (Cañizares et al., 2023) recalca, la educación superior es una herramienta importante para el desarrollo social
y económico, de esta forma, la colaboración entre las instituciones de educación superior y los gobiernos puede ayudar a
que la educación superior sea más efectiva al abordar las necesidades de la comunidad.
revistaecasinergia@gmail.com
10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
20
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024
La importancia de estos resultados radica en que demuestran que la vinculación de la universidad con el comercio
informal puede ser efectiva en el ámbito educativo, y que los recursos tecnológicos como las capacitaciones virtuales son
herramientas valiosas para lograr una formación efectiva y de calidad. Además, los resultados destacan la importancia de
la exibilidad en el acceso a estas capacitaciones, ya que esto permite que los comerciantes informales puedan adaptar su
aprendizaje a sus horarios y necesidades particulares.
Así mismo, existe una relación signicativa entre las capacitaciones virtuales y el fortalecimiento que los estudiantes
brindan a través de las herramientas que ofrece la capacitación virtual. De esta forma, se conrma que el uso de las
capacitaciones virtuales es un recurso efectivo para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, y lograr que el
comerciante informal cumpla con los objetivos formativos establecidos. Este resultado tiene una gran relevancia en el
ámbito de la vinculación de la universidad con el comercio informal, ya que demuestra que los proyectos de capacitación
en línea tienen un impacto positivo y efectivo en la formación de los comerciantes informales. Además, esta investigación
resalta la importancia del acompañamiento y uso efectivo de las herramientas virtuales para el cumplimiento formativo de
los estudiantes y para el fortalecimiento del comercio informal. Por lo tanto, se puede concluir que la carrera de Economía
en línea ha desarrollado proyectos de vinculación efectivos que pueden ser aplicados en otros contextos y que permiten
una educación de calidad y accesible para todos.
Por otra parte, el trabajo que los estudiantes realizan con la comunidad de comerciantes informales es valioso y efectivo
en el proceso de cumplimiento formativo. Los estudiantes pueden brindar acompañamiento y respuestas oportunas a las
inquietudes de la comunidad, lo cual se traduce en una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el logro de los
objetivos formativos.
Esto signica que los proyectos de vinculación ejecutados por la carrera de Economía en línea tienen un impacto positivo
en la formación de los estudiantes y en la comunidad de comerciantes informales. La importancia de este resultado radica
en la relación que existe entre la universidad y la comunidad, en este caso, la comunidad de comerciantes informales, lo
cual refuerza la idea de que la universidad debe estar vinculada con su entorno y trabajar en conjunto con la sociedad para
lograr un impacto positivo en la misma. Este resultado también muestra la importancia de fomentar la formación de los
estudiantes a través de proyectos de vinculación que les permitan poner en práctica sus conocimientos y habilidades, al
tiempo que ayudan a la comunidad a mejorar sus procesos y alcanzar sus objetivos formativos.
CONCLUSIONES
Se concluye que la exibilidad en el acceso de las capacitaciones virtuales desarrolladas por parte de los estudiantes
tiene un impacto positivo en el cumplimiento formativo de los comerciantes informales, permitiéndoles tener un proceso
de enseñanza-aprendizaje adecuado. Además, se destaca la importancia del acompañamiento de los estudiantes y el uso
efectivo de las capacitaciones virtuales en la vinculación de la universidad con el comercio informal y su impacto en la
educación.
En ese sentido, La conclusión principal es que el uso de las capacitaciones virtuales permite que el estudiante fortalezca la
enseñanza y el comerciante informal logre un cumplimiento formativo adecuado, lo que destaca los aspectos positivos de
la evaluación de los proyectos de vinculación desarrollados por la carrera de Economía en línea.
Otro punto relevante para destacar desde la perspectiva de los comerciantes informales, el trabajo de los estudiantes es
valioso en el proceso de cumplimiento formativo y que el acompañamiento que brindan los estudiantes a la comunidad
es un factor determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que permite obtener resultados positivos en el
cumplimiento de los objetivos formativos y de los proyectos de vinculación ejecutados.
Por lo tanto, el uso de las capacitaciones virtuales como una herramienta efectiva y versátil permite fortalecer el proceso
formativo de la comunidad y mejorar el vínculo entre la universidad y la sociedad, lo que ratica la importancia del uso en
los proyectos de vinculación de la carrera de Economía en línea. Además, se destaca que existe una diferencia signicativa
en la efectividad del refuerzo de conocimiento que reciben los comerciantes por parte de los estudiantes, cuando se utilizan
los recursos disponibles en la capacitación virtual para responder a sus inquietudes.
El impacto de la vinculación universidad-comunidad en el comercio informal
Aucancela-Bravo et al., 2024.
10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
e-ISNN 2528-7869
21
revistaecasinergia@gmail.com
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araya-Muñoz, I., y Majano-Benavides, J. (2022). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Experiencia en
ciencias sociales. Revista Electrónica Educare, 26(3), 511-529. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.28
Bordignon, F. y Dughuera, L. (2023). Tecnologías digitales, docentes y estudiantes a comienzos del Covid-19.
Pistas para la educación superior a por venir. Espacios en Blanco, 1(33), 173-184. https://doi.org/10.37177/
UNICEN/EB33-350
Cañizares Galarza, F. P., Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N., & Andrade Salazar, O. L. (2023). Análisis del
impacto de la vinculación universitaria en la transformación social y laboral de los estudiantes a través de
un enfoque metodológico mixto. Revista Conrado, 19(S2), 330-337. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/
conrado/article/view/3268
Constitución de la República del Ecuador. Registro Ocial 449, de 20 de octubre de 2008, Art 350 y 351. https://
www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Delgado-Sánchez, U., y Martínez-Flores, F. G. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje adoptados en la
universidad ante el COVID-19. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa,
12(22), . https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.829
Estébanez, M. E., Di Bello, M. E., y Selva Versino, M. (2022). Universidad y «entornos»: reexiones sobre
la vinculación y el diseño de políticas universitarias en Argentina. Reexiones, 101(1), 1-15. https://doi.
org/10.15517/rr.v101i1.44367
González-Heras, A., (2022). Las perspectivas del capital social, parte I. Cinta de Moebio, (74), 121-131. https://
doi.org/10.4067/S0717-554X2022000200121
González, M. L., y Difabio de Anglat, H. (2019). Vinculación entre patrones de aprendizaje y patrones temporales
en estudiantes universitarios argentinos. Revista Colombiana de Educación, 77(1), 277-298. https://doi.
org/10.17227/rce.num77-9597
Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P., y González-Sanmamed, M. (2023). Roles del docente universitario en
procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 26(1), 39-58. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34031
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill
Education.
Jiménez Naranjo, Y., (2021). La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México,
coordinado por Bruno Baronet y Flor María Bermúdez. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
26(90), 959-962.
Martínez Castañeda, C. Y., y García Castro, I. (2022). Gobernanza Universitaria y vinculación académica-
empresarial en educación superior: Área de ciencias agropecuarias en Sinaloa-México. Revista de Ciencias
Sociales 28(6), 95-109.
Maass, M., y Sabulsky, G. (2015). La vinculación como estrategia de formación en la educación superior. Áreas de
Humanidades y Ciencias Sociales y de Artes, Arquitectura y Diseño. Red Innova Cesal, 85-144.
Ortiz, A. Y., (2019). Experiencis de vinculación universitaria: motivaciones para la participación estudiantil.
Revista EXITUS, 9(1), 93-118. https://doi.org/10.24065/2237-9460.2019v9n1ID717
Pavón Leyva, J., Odio Brook, C. D., y Sánchez Pérez, Y. (2021). Los estilos de aprendizaje en entornos virtuales
desde la especialidad Zootecnia Veterinaria. EduSol, 21(77), 110-117.
Riera-Vázquez, C. M., Paz Enrique, L. E., y Hernández Alfonso, E. A. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo
comunitario. Investigación y Desarrollo, 26(1), 125-139.
Saltos Briones, G., Odriozola Guitart, S., y Ortiz Torres, M. (2018). La vinculación universidad-empresa-
gobierno: una visión histórica y conceptual. ECA Sinergia, 9(2), 121-139. https://doi.org/10.33936/eca_
sinergia.v9i2.1466
revistaecasinergia@gmail.com
10.33936/ecasinergia.v15i2.5678
22
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (11-22): Mayo-Agosto, 2024
Talevi, M., Diez, M. A., y Serra Varela, S. (2020). Prácticas de innovación pedagógica, vinculación cientíca-
tecnológica y extensión universitaria. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(61), 173-194. https://doi.
org/10.33255/3161/790
Vega-González, L. R., y Vega-Salinas, R. M. (2020). Plan para desarrollar redes de vinculación y gestión
en Instituciones de I&D en Salud: estudio de caso. Revista CEA, 6(12), 105-127. https://doi.
org/10.22430/24223182.1504
Velásquez-Cruz, L. C., (2019). Mediación comunitaria al cumplimiento del acceso a la justicia como objetivo de
desarrollo sostenible. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 5(10), 134-145. https://doi.org/10.29105/
pgc5.10-7
Vizcaíno Imacaña, F. P., Correa Naranjo, R. S., Suárez Jurado, N. J., y Guanuche Larco, D. (2022). Estrategias
de vinculación social que proponen las universidades del Ecuador en el entorno de COVID-19. Revista
Educación, 46(2), 1-24. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.45449
Zamora-Sánchez, R., Rodríguez-Castellanos, A., y Barrutia-Güenaga, J. (2022). Universidades y desarrollo
socioeconómico: una propuesta de evaluación de sus proyectos de vinculación con la sociedad. Problemas
del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 53(210), 181-205. https://doi.org/10.22201/
iiec.20078951e.2022.210.69807